Autor del concepto: Marcel Duchamp.
Rrosé....por allí dice quien es....
“VIVIR ES MAS CUESTION DE LO QUE UNO GASTA QUE DE LO Q UNO HACE”
“CONTRA TODA OPINION, NO SON LOS PINDORES SINO LOS ESPECTADORES QUIENES HACEN LOS CUADROS”.
“SIEMPRE SON LOS DEMAS LOS QUE SE MUEREN”
“HAY MILLONES DE ARTISTAS Q CREAN; SOLO UNOS CUANTOS MILES SON ACEPTADOS O, SIQUIERA, DISCUTIDOS POR EL ESPECTADOR; Y DE ELLOS, MUCHOS MENOS TODAVIA LLEGAN A SER CONSAGRADOS POR LA POSTERIDAD”
Nació el 28 de julio de 1887 en Blainville, y era hermano del artista Raymond Duchamp-Villon y del pintor Jacques Villon. Duchamp comenzó a pintar en 1908. Después de realizar varias obras en la línea del fauvismo, se dedicó a la experimentación y al arte de vanguardia e hizo su obra más famosa, Desnudo bajando una escalera (1912, Museo de Arte de Filadelfia), en la que expresa el movimiento continuo a través de una cadena de figuras cubistas superpuestas. La pintura causó furor en el Armory Show que tuvo lugar en Nueva York en 1913. Poco después publicó, junto a Man Ray, la revista 291, que introdujo en Estados Unidos, con la ayuda de Francis Picabia, el espíritu dadaísta. Después de 1915 pintó muy pocas obras, aunque continuó trabajando hasta 1923 en su obra maestra, Los novios desnudando a la novia (1923, Museo de Arte de Filadelfia), una obra abstracta, conocida también como El gran espejo. Realizada en óleo y alambre sobre espejo, fue recibida con entusiasmo por parte de los surrealistas.
En el campo de la escultura fue pionero en dos de las principales innovaciones del siglo XX: el arte cinético y el arte ready-made. Este último consistía simplemente en la combinación o disposición arbitraria de objetos de uso cotidiano, tales como un urinario o un portabotellas, que podían convertirse en arte por deseo del artista. Su Rueda de bicicleta (el original de 1913 se ha perdido; tercera versión de 1951, Museo de Arte Moderno, Nueva York), uno de los primeros ejemplos de arte cinético, estaba montada sobre una banqueta de cocina. En 1955 participó en la exposición “El movimiento”, realizada en la parisina galería Denise René, donde presentó su Rotativa semiesfera y sus Rotorrelieves, donde un grupo de discos giran componiendo distintas espirales.
Su periodo creativo fue corto y después dejó que fueran otros los que desarrollaran los temas que él había ideado; aunque no fue muy prolífico, su influencia fue crucial para el desarrollo del surrealismo, el dadaísmo y el Pop Art. En 1955 Duchamp se nacionalizó estadounidense.
Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos."
Tambien se encuentran cosas muy buenas como:http://sibila.com.br/batepro72duchamp.html
Del primero le atraían su humor cínico, el desapego de sus personajes y sus juegos verbales. Del segundo, su obra a base de juegos de palabras, transliteraciones y retruécanos. Como más tarde reveló el propio Roussel, le atrajo la «locura de lo inesperado» y el descubrimiento de una obra que parte únicamente de la imaginación del autor, pues para Roussel las obras no debían contener «nada salvo combinaciones de objetos totalmente imaginarios». Duchamp acudió junto a FRANCIS PICABIA a la representación de Impresiones de África, que le impresionó fuertemente.
Man Ray, artista estadounidense de origen judío ruso, nacido con el nombre de Emmanuel Rudzitsky. El fue el amigazo y parcero de Duchamp fue su fotógrafo y compañero en muchas de las travesías de la vida.
HENRI POINCARE, matemático físico, el fue una influencia para Duchamp en el sentido de que a Duchamp le gustaba todo aquello que tuviera movimiento y la física se basa en ello para su descubrimiento.
Soneto II
Surgido de la grupa y del salto,
De una cristalería efímera
Sin adornar con flores la amarga vigilia,
El cuello ignorado se interrumpe.
Bien creo que dos bocas no han
Bebido, ni mi amante, ni mi madre,
Jamás de la misma quimera,
Yo, Sílfide de este frío techo.
La pura copa de algún brebaje
Que la inextinguible viudez
Agoniza, pero no consiente,
¡Ingenuo besar a los más fúnebres!
Expirar un nada, anunciando
Una rosa en las tinieblas.50
Stéphane Mallarmé, 1887